La cuestión del Antropoceno,

en registro infrapolítico

Editorxs invitadxs

Pedro Aguilera Mellado, University of Notre Dame

Peter Baker, University of Stirling

Gabriela Méndez Cota, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

English CfP

Desde que Paul Crutzen sugiriera el término en el año 2000 el Antropoceno se ha establecido como un marco narrativo en el que numerosos discursos convergen para explorar el alcance y los límites de la acción humana en relación con los procesos dinámicos de la Tierra. Este número especial sobre la cuestión del Antropoceno, en registro infrapolítico llega, cual retrospectiva epimetéica, tras una década de explosión discursiva de las Humanidades en torno al Antropoceno, como si tal explosión discursiva siguiera, de algún modo, fracasando. Ya en 2016, Cohen, Colebrook y Hillis Miller veían el Antropoceno como un concepto crepuscular, ‘una forma de reconocimiento a medias que solo puede darse en el momento menguante’. Señalaban que, aunque la idea del Antropoceno había parecido exponer casi inmediatamente las ficciones del Hombre Cartesiano, su efecto general había sido suscitar una producción de contranarrativas, la mayoría de las cuales no cuestionaban la narrativa como tal. Mientras que el auge de lo posthumano y lo no humano, junto a tantos desafíos particulares a las pretensiones universalizadoras del Antropoceno, proporcionaba la mayoría de las veces una forma de sostener lo humano como problema, Cohen, Colebrook y Hillis Miller proponían en cambio considerar la materialidad del lenguaje, preguntándose por las formas en que los modos técnicos de inscripción producían ‘el Antropoceno’ a través de delirios (masculinistas) de objetividad tecnocientífica y estructuras de duelo.

Si el Antropoceno sigue siendo una llamada a la responsabilidad intelectual frente al impacto geológico de la especie humana, persiste una dificultad estructural, en (y más allá de) el discurso universitario. Esta dificultad estructural se refiere a abordar el problema subyacente de la finitud humana que converge, en la actualidad, con la cuestión sobre la técnica, por un lado, y la posibilidad real de la extinción humana, por otro. Reformulado hoy como archivo de la devastación planetaria, el concepto heidegeriano de Gestell sigue planteando una pregunta sobre los límites de la narración y la necesidad de, como dicen Weinstein y Colebrook (2017), nada menos que una decisión sobre el valor de la existencia. Pretendemos, con este número especial, responder a esa particular forma de articular el desafío del tiempo presente con un espíritu afín a los estudios críticos sobre la vida, es decir, con una apertura a la proliferación de experiencias singulares, y contra todo intento de construir un nuevo marco hegemónico para el trabajo intelectual, ya sea a través de saberes científicos, económicos o culturales sobre la vida.

Concebida en sentido amplio como la diferencia absoluta entre vida y política, entre ser y subjetividad, la infrapolítica da paso a la tarea de pensar en la estela de la filosofía y la globalización: la ‘época sin época’ (Stiegler) que ahora enmarca el Antropoceno. Concebida más estrechamente como un segundo giro de la deconstrucción, la reflexión infrapolítica recupera la problemática heideggeriana de la diferencia óntico-ontológica a la hora de la consumación de la metafísica, o de la reducción de la vida -incluidas la cultura y la política- a la calculabilidad, o al principio de equivalencia general. Como la formula Alberto Moreiras, la infrapolítica es siempre en cada caso un compromiso de pensar la excepción a tal principio.

Este número llama a contribuciones que se esfuercen por pensar la excepción, lo incalculable, en el Antropoceno, o en la afirmación de que habitamos una nueva época en la que los seres humanos son una fuerza geológica de primer orden en el planeta. ¿Exige tal afirmación un capítulo específico de reflexión infrapolítica? ¿Debería esta última proponerse desafiar, o mejorar, la comprensión actual del Antropoceno? ¿O debería la reflexión infrapolítica hacer algo completamente distinto, como salir del Antropoceno? Peter Baker observa que, si bien la reflexión infrapolítica se refiere fundamentalmente a la relación entre el lenguaje, la escritura y el pensamiento, la infrapolítica ‘habla desde’ una región particular del pensamiento y la experiencia que, a diferencia de cierta forma de entender la deconstrucción, no es en sí misma una escritura. Como llamada a la existencia, la infrapolítica es irreductible a la técnica, la ética o la política, y en su lugar sintoniza con algún lugar extraño e intematizable. De ahí que una de las principales cuestiones para nosotros sea ‘la forma o el estilo que debería adoptar la escritura de lo infrapolítico, donde la escritura se entiende siempre como la escritura de la vida misma, o quizás más exactamente de lo que sub-cede y sub-siste de la vida más allá o por debajo de su captura metafísica’.

Más allá de la escritura académica convencional, este número busca inscripciones textuales intempestivas, o escritos que intenten llevar conscientemente la marca de sus propias circunstancias históricas o existenciales -que sería su tecnicidad, como algo distinto de la tecnología o la técnica. Las condiciones de la escritura nunca están a merced del escritor, sino que ya estamos situados en un escenario de escritura que escapa a nuestro control, que heredamos sin saber nunca del todo qué es lo que hemos heredado. Si esto es así, ¿qué significa en el Antropoceno? ¿Cómo abordamos críticamente el lugar y la función de la narrativa en las reflexiones sobre (y en) el Antropoceno? La cuestión del Antropoceno, en registro infrapolítico no pretende ‘progresar’ mediante la producción de conocimiento, contando más historias sobre el Antropoceno, sino que pretende preguntarse, una vez más, qué significa pensar con el Antropoceno.

*

Pedro Aguilera Mellado, Peter Baker & Gabriela Méndez Cota

Vigo, Junio 2023

Temas

El Antropoceno: ¿narratividad o des-narrativización?

Computación planetaria vs pensamiento planetario

Desecularización sin reteologización

Psicoanálisis, infrapolítica, extinción

Infraestructuras materiales/Condiciones técnicas del pensamiento

Escritura autográfica y trans-autográfica para el Antropoceno

El Antropoceno y el problema de la voluntad de poder

Anarquismo, marranismo y fugitividad en el Antropoceno

*

Calendario

Envío de artículos/ensayos:          1 de septiembre 2023

Open Peer Review:                septiembre 2023

Envío de textos revisados:       15 de octubre 2023

Publicación: finales de noviembre, principios de diciembre 2023

Artículos, incluyendo resumen y semblanza de autorxs, deben enviarse a:  paguiler@nd.edu, peter.baker@stir.ac.uk & gabriela.mendez@ibero.mx

Favor de seguir las editorial guidelines de culture machine

*

Algunas referencias

Cohen, Tom, Claire Colebrook and J. Hillis Miller. Twilight of the Anthropocene Idols. Open Humanities Press, 2016.

Moreiras, Alberto. Infrapolitics. A Handbook. Fordham University Press, 2021.

Cerrato, Maddalena. “Autography and Infrapolitics” in Philosophy and Society, vol. 34, no. 1, 76-97, 2022.

Aguilera-Mellado, Pedro. Fines infrapolíticos. De la Razón, la Representación y la Narrativa Española Moderna. Valencia: Tirant Humanidades, 2022.

Baker, Peter. “The Writing of Existence in the Latest Work of Alberto Moreiras” in Philosophy and Society, vol. 34, no. 1, 120-140, 2022.

Weinstein, Jami and Claire Colebrook. Posthumous Life. Theorizing Beyond the Posthuman. New York, Columbia University Press, 2017.

Méndez Cota, Gabriela. “Feminismo, infrapolítica, extinción” en Pensamiento al margen 10, 120-141, 2018.

Williams, Gareth. Infrapolitical Passages. Global Turmoil, Narco-Accumulation and the Post-Sovereign State. Fordham University Press, 2020.