Vol 23 (2024) Publishing After Progress
Comentarios al proceso de revisión por pares
de ‘Publishing After Progress’
Sheila Godínez-Larios & Eduardo Aguado-López
La revisión por pares es el proceso central de la certificación, la calidad y la relevancia de un escrito con pretensión científica. Es la característica central de la legitimidad de la ciencia. El elemento constitutivo de una revista científica es que realiza un proceso de revisión por pares, independientemente de las formas utilizadas.
Yo, Sheila, publiqué mi primer artículo en 2017, y yo, Eduardo, publiqué el primero hace muchos ayeres, en 1982. Hemos pasado por diversas formas y experiencias de revisión, y en general, ambos confiamos plenamente en el proceso. Principalmente hemos tenido experiencias positivas y que valoramos, aunque en algunas otras, los dictámenes han sido parcos: aceptado sin consideraciones o consideraciones menores. Reflexionamos, a veces con agobio las voces que nos cuestionan, pero esas voces -después de unos días- las agradecemos, pero nunca pudo haber un debate un diálogo conjunto, la posibilidad de aclarar -si fuera posible- por qué dijimos lo que dijimos o el entendimiento de ampliar por favor la crítica.
Ambos solamente hemos participado en dos revisiones abiertas plenamente. La primera, con 6 dictaminadores, fue magnífica y retiramos el libro porque se nos ‘exigió’ que hiciéramos cambios con los que no estábamos de acuerdo, aunque las solicitudes eran acordes a la política editorial y, al entenderlo así, preferimos retirarlo.
La segunda es la realizada en Culture Machine y no hablaremos de la revisión misma, que fue rigurosa, rica, relajada, humana e incluso divertida. Creemos que la revisión por pares debe ser así, es la ruta que deben tomar los equipos editoriales: por favor, hay necesidad de ir más deprisa. Nos detendremos en las potencialidades inexploradas tradicionalmente:
1. La creación y la consolidación de la comunidad. Ratificamos que la ciencia es colectiva y que la participación de la comunidad, de los pares, es esencial. Es parte de su propia naturaleza.
2. El proceso de co-creación. Los pares no sólo certifican y legitiman, ese es el aspecto formal básico, indispensable; no hay debate en ello. Destacamos lo aportado más allá del artículo:
a. Conocimos académicas y académicos que no teníamos identificados, con trayectorias distintas e interesantes, porque venían de una arista no directamente asociada.
b. Abrimos ‘carpetas’ de sus materiales y sus referentes como materiales a leer y discutir y que aportarán mucho en el futuro y será producto de este proceso.
3. El aspecto colaborativo. Se iniciaron procesos colaborativos en otros ámbitos que esperemos den frutos e interacciones valiosas.
4. El aspecto humano. Conocimos y valoramos a personas, ampliando nuestro espectro de personas valiosas y con las cuales compartimos conceptos, horizontes y valores. La cordialidad fue permanente, hoy tan escasa. La publicación nos ha conducido a pensar en formas de autor, cuando detrás hay humanos con trayectorias, horizontes e intereses particulares.
5. Los aportes e incipientes discusiones no fueron exclusivas de los pares. Intervino en la justificación, explicación y seguimiento del proceso, Rebekka Kiesewetter, la editora del fascículo, quien estuvo en comunicación permanente con los editores responsables de Culture Machine. Además, Rebekka fue absolutamente cuidadosa y respetuosa del idioma en que fue escrito el trabajo y siempre llevamos un proceso bilingüe, aunado a que procuró que Lucía y Domenico compartieran nuestro idioma.
Nunca olvidaremos cuando dijimos que queríamos escribir algunas palabras sobre el proceso, que la respuesta fue ‘sólo si no les genera mucho estrés’.
Gracias por una maravillosa revisión por pares. Esperamos que en la última versión de nuestro trabajo se hayan cumplido las expectativas. Seguimos…
Sheila y Eduardo.